Discurso de Juan Domingo Perón el 17 de octubre de 1945.
Desde el balcón de la Casa de Gobierno dijo textualmente:
Trabajadores: hace casi dos años dije que tenía tres honras en mi vida: la de ser soldado, la de ser un patriota y la de ser el primer trabajador argentino. Hoy a la tarde, el Poder Ejecutivo ha firmado mi solicitud de retiro del servicio activo del Ejército. Con ello, he renunciado voluntariamente al más insigne honor al que puede aspirar un soldado: llevar las palmas y laureles de general de la Nación. Ello lo he hecho porque quiero seguir siendo el coronel Perón, y ponerme con este nombre al servicio integral del auténtico pueblo argentino. Dejo pues el sagrado y honroso uniforme que me entregó la Patria para vestir la casaca de civil y mezclarme en esa masa sufriente y sudorosa que elabora el trabajo y la grandeza de la Patria.
Con eso doy mi abrazo final a esa institución, que es el puntal de la Patria: el Ejército. Y doy también el primer abrazo a esa masa grandiosa, que representa la síntesis de un sentimiento que había muerto en la República: la verdadera civilidad del pueblo argentino. Esto es pueblo. Esto es el pueblo sufriente que representa el dolor de la tierra madre , que hemos de reivindicar. Es el pueblo de la Patria. Es el mismo pueblo que en esta histórica plaza pidió frente al Congreso que se respetara su voluntad y su derecho. Es el mismo pueblo que ha de ser inmortal, porque no habrá perfidia ni maldad humana que pueda estremecer a este pueblo, grandioso en sentimiento y en número. Esta verdadera fiesta de la democracia, representada por un pueblo que marcha, ahora también, para pedir a sus funcionarios que cumplan con su deber para llegar al derecho del verdadero pueblo.
Muchas veces he asistido a reuniones de trabajadores. Siempre he sentido una enorme satisfacción: pero desde hoy, sentiré un verdadero orgullo de argentino, porque interpreto este movimiento colectivo como el renacimiento de una conciencia de trabajadores, que es lo único que puede hacer grande e inmortal a la Patria. Hace dos años pedí confianza. Muchas veces me dijeron que ese pueblo a quien yo sacrificara mis horas de día y de noche, habría de traicionarme. Que sepan hoy los indignos farsantes que este pueblo no engaña a quien lo ayuda. Por eso señores, quiero en esta oportunidad, como simple ciudadano, mezclarme en esta masa sudorosa estrecharla profundamente en mi corazón, como lo podría hacer con mi madre.
Desde esta hora, que será histórica para la República, que sea el coronel Perón el vínculo de unión que haga indestructible la hermandad entre el pueblo, el ejército y la política; que sea esta unión eterna e infinita, para que este pueblo crezca en esa unidad espiritual de las verdaderas y auténticas fuerzas de la nacionalidad y del orden; que esa unidad sea indestructible e infinita para que nuestro pueblo no solamente posea la felicidad, sino para que también sepa dignamente defenderla. Esa unidad la sentimos los verdaderos patriotas, porque amar a la Patria no es amar sus campos y sus casas, sino amar a nuestros hermanos. Esa unidad, base de toda felicidad futura, ha de fundarse en un estrato formidable de ese pueblo, que al mostrarse hoy en esta plaza, en número que pasa de medio millón, está indicando al mundo su grandeza espiritual y material.
¿Preguntarán ustedes dónde estuve? ¡Estuve realizando un sacrificio que lo haría mil veces por ustedes!
No quiero terminar sin enviar mi recuerdo cariñoso y fraternal a nuestros hermanos del interior, que se mueven y palpitan al unísono con nuestros corazones desde todas las extensiones de la Patria. A ellos, que representan el dolor de la tierra, vaya nuestro cariño, nuestro recuerdo y nuestra promesa de que en el futuro hemos de trabajar a sol y a sombra para que sean menos desgraciados y puedan disfrutar más de la vida.
Y ahora, como siempre de vuestro secretario de Trabajo y Previsión, que fue y seguirá luchando al lado vuestro para ver coronada esa obra que es la ambición de mi vida, la expresión de mi anhelo de que todos los trabajadores sean un poquito más felices.
Ante tanta nueva insistencia [el pueblo pregunta insistentemente: ¿dónde estuvo?], les pido que no me pregunten ni me recuerden lo que hoy ya he olvidado. Porque los hombres que no son capaces de olvidar, no merecen ser queridos y respetados por sus semejantes. Y yo aspiro a ser querido por ustedes y no quiero empañar este acto con ningún mal recuerdo.
Dije que había llegado la hora del consejo, y recuerden trabajadores, únanse y sean más hermanos que nunca. Sobre la hermandad de los que trabajan ha de levantarse nuestra hermosa Patria, en la unidad de todos los argentinos. Iremos diariamente incorporando a esta hermosa masa en movimiento a todos los díscolos y descontentos, para que, junto con nosotros, se confundan en esta masa hermosa y patriótica que son ustedes.
Pido, también, a todos los trabajadores amigos que reciban con cariño éste inmenso agradecimiento por las preocupaciones que todos han tenido por este humilde hombre que hoy les habla. Por eso, hace poco les dije que los abrazaba como abrazaría a mi madre, porque ustedes han tenido los mismos dolores y los mismos pensamientos que mi pobre vieja querida habrá sentido en estos días.
Confiemos en que los días que vengan sean de paz y construcción para la Nación. Mantengan la tranquilidad con que siempre han esperado aún las mejoras que nunca llegaban. Tengamos fe en el porvenir y en que las nuevas autoridades han de encaminar la nave del Estado hacia los destinos que aspiramos todos nosotros, simples ciudadanos a su servicio.
Sé que se han anunciado movimientos obreros. En este momento, no existe ninguna causa para ello. Por eso les pido, como un hermano mayor, que retornen tranquilos a su trabajo y piensen. Y hoy les pido que retornen tranquilos a sus casas, y esta única vez, ya que no se los puedo decir como secretario de Trabajo y Previsión, les pido que realicen el día de paro festejando la gloria de esa reunión de hombres de bien y de trabajo que son las esperanzas más puras y más caras de la Patria.
He dejado deliberadamente para lo último, el recomendarles que antes de abandonar esta magnífica asamblea, lo hagan con mucho cuidado. Recuerden que entre todos hay numerosas mujeres obreras, que han de ser protegidas aquí y en la vida por los mismos obreros; y finalmente, recuerden que estoy un poco enfermo de cuidado y les pido que recuerden que necesito un descanso que me tomaré en el Chubut ahora, para reponer fuerzas y volver a luchar codo a codo con ustedes, hasta quedar exhausto si es preciso.
Pido a todos que nos quedemos por lo menos quince minutos más reunidos, porque quiero estar desde este sitio contemplando este espectáculo que me saca de la tristeza que he vivido en estos días.
domingo, 20 de octubre de 2013
Audiencia Pública Descentralizada en Cajamarca
Por Segundo Matta Colunche
Ordenamiento Territorial, camino a convertirse en Ley. Cinco iniciativas legislativas lo sustentan.
El sábado 12 de octubre en el local del Colegio de Abogados de Cajamarca se llevó acabo la Audiencia Pública Descentralizada: “Descentralización y Ordenamiento Territorial en el Perú”. Participaron más de 200 líderes de instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales.
A dicho evento asistieron los parlamentarios Jorge Rimarachín Cabrera (Presidente de la Comisión de Descentralización) y Verónika Mendoza Frisch (Integrante), el vicepresidente regional de Cajamarca César Aliaga Díaz, María Teresa Fuentes, representante de la Plataforma para el Ordenamiento Territorial OT, y Ludgerio Abanto Albarrán, en representación del congresista Mesías Guevara Amasifuén.
Hay cinco iniciativas legislativas, 4 corresponden a actuales congresistas y una al gobierno regional Cajamarca. Tres de ellas fueron expuestas.
PRIMERA. Verónika Mendoza (Congresista por la región Cusco), afirmó que en el Perú se necesita una política de Ordenamiento Territorial y una Ley que lo regule. Propuesta que va a permitir la Formalización de un Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial, con un ente rector que debe estar a cargo del Ministerio del Ambiente. Esta propuesta se sustenta en el Proyecto de Ley No. 2522/2012-CR, iniciativa presentada por la misma congresista, cuyo objetivo es regular el OT, así como establecer un régimen jurídico e institucional que armonice y ordene las políticas e instrumentos que inciden en la gestión del territorio.
La iniciativa de Ley consta de 45 artículos, cuyos principios rectores son: 1) Desarrollo Sostenible, 2) Transversalidad, 3) Gobernanza, 4) Prevalencia del bien común, 5) Equidad Social e Igualdad, 6) Subsidiaridad, 7) Enfoque Integral y Sistemático, 8) Enfoque intercultural, 9) Seguridad nacional, 10) Seguridad jurídica, 11) Competitividad, 12) Flexibilidad y 13) Libre autodeterminación.
SEGUNDO. La propuesta del parlamentario cajamarquino Mesías Guevara Amasifuén, en su proyecto de Ley 1086/2011-CR, denominado “Ley Marco de Ordenamiento y Desarrollo Territorial”, que consta de 48 artículos, cuyos principios son: 1) Enfoque Integrado, 2) Visión compartida y sostenible, 3) Conciencia ambiental, 4) Fragilidad, 5) Valor cultural y 6) Valor paisajístico, cuyo objetivo complementa la propuesta para concretizar una Ley.
TERCERO. El gobierno regional Cajamarca que preside Gregorio Santos Guerrero, también dio a conocer el proyecto de Ley Orgánica del Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sostenible. Propuesta que consta de 76 artículos, con fundamentación histórica y estudios de investigación científica. La propuesta regional se sustenta en: a) Garantizar la adecuada aplicación de políticas y estrategias en el manejo sostenible del territorio y los recursos en él contenidos, respetando la características sociales, culturales y económicas de las poblaciones, b) Proveer de un marco a la estructuración, articulación, uso y ocupación racional del territorio y sus recursos, en cada unidad territorial, c) Garantizar la prevalencia del interés general sobre el particular y d) Orientar a un verdadero desarrollo sostenible del país y sus regiones. Esta propuesta es resultado del trabajo articulado del equipo técnico del gobierno regional con la participación de la sociedad civil organizada. La exposición estuvo a cargo del vicepresidente regional Cajamarca César Aliaga Díaz.
Las tres iniciativas legislativas buscan la utilización y ocupación ordenada, indudable y sostenible del territorio, pero también que permita promover la integración social y económica de las poblaciones. Si las propuestas llegan a concretizarse, reduciremos los conflictos sociales-ambientales en el país.
El gobierno regional Cajamarca avanzó en la aprobación de una resolución de reconocimiento de la Zonificación Económica y Ecológica, 10 regiones del país avanzan en esa dirección. Ahora junto a la Comisión de Descentralización del Congreso de la República que preside el Congresista Jorge Rimarachín se trabaja para concretizar una Ley que nos permita ordenar nuestro territorio nacional.
Las audiencias se han iniciado en Cajamarca, recorrerá todo el Perú. La presencia de la sociedad civil y autoridades regionales y locales permitirá llevar adelante importante propuesta. El gobierno regional saluda tal iniciativa y se compromete a trabajar articuladamente por el bien de Cajamarca y el Perú.
El rechazo a la violencia narcoterrorista
Por Segundo Matta Colunche
En el Perú ya no se puede hablar de grupos armados como Sendero Luminoso o MRTA que actúan en la zona del VRAE, pues fueron derrotados hace muchos años, no por acción “eficiente” del Estado, sino porque nunca tuvieron respaldo convicto del grueso de la población. Hoy más nunca, estas ideas recalcitrantes ya no tienen vigencia en la sociedad actual.
Hace algunos años, la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), emitió un informe. Los datos que se presentan son alarmantes. La organización criminal Sendero Luminoso asesinó a 11.021 personas y fue la responsable de 1.543 desapariciones, lo que da una cantidad de 12.564 víctimas de su accionar. Tal cifra representa el 54% de todos los casos de muertos y desaparecidos reportados a la CVR y convierte a esta organización subversiva en la principal responsable de víctimas fatales del conflicto armado interno”.
También actuaron salvajemente grupos paramilitares, fuerzas armadas, MRTA y otras bandas delincuenciales. Nadie en su sano juicio puede seguir a grupos como estos. La izquierda democrática como el Partido Comunista del Perú Patria Roja, deslindó, rechazó y combatió junto al pueblo a tales acciones criminales. Las grandes revoluciones jamás se harán matando, torturando y desapareciendo a seres humanos.
Han pasado muchos años, aún quedan secuelas de estos actos denigrantes. La CVR también afirma que fue imposible el avance de proyectos de desarrollo en zonas donde el conflicto se desarrollaba, niños y jóvenes no tenían acceso a programas básicos de educación y salud. La pobreza extrema era evidente. El hambre en los sectores empobrecidos por el modelo y el terror marcaron la destrucción de la sociedad organizada, pero los pocos que quedaron derrotaron a esta lacra.
La muerte de dos narcoterroristas no se le puede llamar “triunfo” sobre remanentes de Sendero Luminoso, este grupo fue derrotado hace años. Lo que existe son bandas organizadas que generan terror con el apoyo del narcotráfico. El objetivo principal de las bandas es proteger el cultivo ilegal de coca y su procesamiento, como lo demuestran informes de IDL.
El gobierno humalista gasta 450 millones anuales en la “lucha contra la delincuencia y el narcotráfico”, esto representa el 0.1% del PBI. Totalmente insignificante. Razones suficientes para que en materia presupuestal y estrategia invasionista, el gobierno norteamericano refuerce su presencia en la selva con el cuento de luchar contra el narcotráfico asegurándose gran parte de reservas naturales como el agua y los bosques.
Los cajamarquinos rechazamos la pésima estrategia de la lucha contra el narcoterrorismo, no sólo pasa por enviar fuerzas armadas y policiales a la zona de VRAE, sino por generar estrategias de desarrollo sostenible con los campesinos. Fueron los campesinos organizados mediante las Rondas Campesinas quienes derrotaron en varias zonas del país a Sendero Luminoso y MRTA, sin embargo ellos fueron y siguen abandonados por el Estado.
Quienes somos democráticos rechazamos rotundamente la violencia venga de donde venga, nada fundamenta asesinatos y desapariciones tanto de los grupos terroristas como los organizados por los gobiernos de turno como los “Rodrigo Franco” y “Colina”. El pueblo detesta y rechaza el terrorismo de bandas criminales, así como el terrorismo de Estado.
Lucha contra la corrupción, defensa del agua y obras de impacto marcaron mensaje de Gregorio Santos
Por Segundo Matta Colunche
En lo que va de la gestión del presidente Gregorio Santos (2011, 2012 y agosto 2013), suman 5 audiencias públicas, las mismas que expresan la democracia participativa y la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Las audiencias públicas regionales se realizaron en el Centro de Convenciones Ollanta-Cajamarca, Plaza de Armas de Chota, Plaza de Armas de Jaén, Estadio Héroes de San Ramón-Cajamarca y la última en el Centro de Convenciones Ollanta, prevista su desarrollo en el estadio Héroes de San Ramón, pero por el desarrollo del partido de fútbol entre UTC y San Martín, tuvo que cambiarse de escenario.
La auténtica democracia es cuando el pueblo participa plenamente, ya sea a través de sus representantes o de forma directa. Y no tendría razón de ser que un gobierno surgido del pueblo no rinda cuentas a él; por lo tanto, en coherencia con los principios y leal con quienes dieron la confianza, es una obligación dar la cara al pueblo para informarlos sobre el estado situacional del gobierno regional en obras, actividades, problemas presupuestales y proyectos en cartera.
La Audiencia Pública Regional realizada el pasado viernes 09 de agosto en el Centro de Convenciones Ollanta, fue espacio para que presidente regional y funcionarios expliquen a la población presente y quienes seguían la cobertura de medios de la región, sobre las obras ejecutadas, inauguradas, en ejecución, cartera de proyectos, políticas relacionadas la democracia participativa y defensa del medio ambiente, así como el presupuesto que maneja la región que desde el 2011 se ve reducido como sanción por haber frenado el abuso de las trasnacionales mineras que gozan del aval de los grupos de poder y del gobierno central.
En medio de la crisis económica internacional que afecta al Perú y por consiguiente a las regiones, más la discriminación en materia presupuestal dirigido desde el gobierno central, la gestión de Gregorio Santos sigue trabajando para sentar las bases del Nuevo Modelo de Desarrollo Sostenible en Cajamarca y el Perú. Los recortes son tan descarados que de la participación en la asignación presupuestal para inversiones, en el 2010 se recibía el 11,2%, ahora se tiene el 2,2% para una población de 1 millón 523 mil 892 habitantes; mientras que Cusco 7%, Arequipa y Piura 4% en el 2010 aumentaron a 10.5%, 7.9% y 6.5% respectivamente. Arrodillarse al poder económico y al gobierno central acarrea dádivas, no importándoles la dignidad de sus pueblos.
De 912´888, 375 nuevos soles que recibe el gobierno regional Cajamarca, por toda fuente de financiamiento de acuerdo al Presupuesto Inicial de Apertura PIA 2013, 71.7% se destina a gastos corrientes (pago de planillas), y solo 108 millones están disponibles para inversión (28,2%).
En el marco de este presupuesto se presentó relación de obras inauguradas, en ejecución, avances en educación y salud (disminución de brechas), turismo, integración vial, electrificación, saneamiento, ambiental, agropecuaria, cultural, fortalecimiento institucional y cartera de proyectos por más de 1 300 millones de soles.
La lucha contra la corrupción, defensa del medio ambiente y el agua, fortalecimiento de la descentralización regional y concreción de obras de impacto marcaron el discurso del presidente Santos.
Ver Vídeos de I Audiencia Pública Regional 2013.
1.VídeoI. https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=xarvyfKR4UQ#at=17
2. Vídeo II. https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=D9sRf5_bN08
3. Vídeo III. http://www.youtube.com/watch?v=wHTfMNasq3k&feature=youtu.be
4. Vídeo IV. https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=JaOqf9D8Lu8
5. Vídeo V. https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=JaOqf9D8Lu8
6. Vídeo VI. https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=JaOqf9D8Lu8
7. Vídeo VII. https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=H_Ndgpfxdrs
8. Vídeo VIII. https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=H_Ndgpfxdrs
9. Vídeo IX. https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=GAxXNEYdb9Y
Movimiento de Afirmaciòn Social : MAS
MOVIMIENTO DE AFIRMACIÓN SOCIAL - MAS
Pronunciamiento
El Movimiento de Afirmación Social (MAS), se dirige a la población de la región Cajamarca para expresar lo siguiente:
PRIMERO: El MAS es un movimiento político patriótico, progresista, democrático, descentralista y de izquierda. Propone unirse a las fuerzas organizadas de nuestro pueblo, campo y la ciudad para gobernar los distritos, provincias y regiones de la patria. Estamos construyendo las bases para conquistar el gobierno nacional, porque estamos conscientes que las grandes decisiones a favor de los más necesitados requieren tener el poder y el gobierno nacional y, ponerlas al servicio de los intereses de la patria y no de las grandes trasnacionales.
SEGUNDO: El MAS tiene como programa refundar la República del Perú, a través de una Nueva Constitución que defina con claridad el Proyecto Nacional de Desarrollo y recupere su soberanía territorial, aérea y marítima del país que aspiramos.
TERCERO: El MAS se propone gobernar la patria, sus distritos, provincias y regiones, profundizando la regionalización y en alianza con la población organizada para decidir el Modelo de Desarrollo de nuestros pueblos, el mismo que debe basarse en el uso sostenible de los recursos naturales, la industria, la transferencia tecnológica y la defensa irrenunciable al medio ambiente sano y equilibrado y de convivencia entre el hombre y la naturaleza.
CUARTO: Luchamos junto al pueblo contra el Modelo Económico Neoliberal, extractivo minero primario exportador. Por tanto somos firmes defensores de las cabeceras de cuenca, en las cuales no se debe permitir ningún proyecto extractivo.
QUINTO: Buscamos construir un país libre y soberano y, no permitir la injerencia extranjera; no tenemos ningún compromiso con ninguna potencia económica o transnacional. Para el MAS, la patria y sus ciudadanos están primero. Nuestro único compromiso es con los 30 millones de peruanos con quienes vamos a construir la patria digna y humana.
Finalmente, lo expresado no es discurso ni demagogia; nuestros líderes y dirigentes están y estarán en primero fila. Estuvimos junto al pueblo cajamarquino en la defensa del Quilish, en la zona fronteriza en la defensa de los páramos andinos y de las Cuencas de Huancabamba, Ayabaca, Jaén y San Ignacio; demostramos el Coraje y Dignidad junto al pueblo en rechazo al proyecto minero Conga, al mismo que lo hemos declarado inviable.
Estuvimos y estaremos junto a las Gloriosas Rondas Campesinas en la lucha de resistencia contra la expansión minera que pretende desarrollar Golfields, Tantahuatay y La Zanja.
Apoyamos y respaldamos al Valle de Condebamba y a sus campesinos y productores agropecuarios en su lucha contra la imposición abusiva de la empresa minera canadiense Sulliden Shahuindo, la misma que pretende imponerse a través de seudos talleres, los mismos que los declaramos nulos. Nuestro firme compromiso es de acompañarlos en la defensa del más grande valle productivo de Cajabamba (Valle de Condebamba). ¡Unidos Venceremos!.
Convocamos a forjar la más grande unidad de la patria, de las regiones, provincias, distritos, centros poblados y caseríos; esa unidad que se construya al calor de la lucha, junto a las masas, de cara al pueblo, rindiendo cuentas; y en ese camino y por la unidad nos sumamos al paro de 24 horas convocado por la gloriosa CGTP y los frentes regionales del Perú para este 26 de setiembre, invocando al pueblo a acompañarnos y centralizar todas nuestras fuerzas en la lucha contra el modelo económico neoliberal, contra la expansión minera en cabeceras de cuenca y áreas agrícolas.
Por una Nueva Constitución para la patria, defensa de la Regionalización, contra el bloqueo económico y recorte presupuestal.
La unidad es la madre de todas las victorias
¡VIVA EL MAS!
CORAJE Y DIGNIDAD PARA DEFENDER EL AGUA Y LA VIDA
26 DE SETIMEBRE PARO NACIONAL
Pronunciamiento
El Movimiento de Afirmación Social (MAS), se dirige a la población de la región Cajamarca para expresar lo siguiente:
PRIMERO: El MAS es un movimiento político patriótico, progresista, democrático, descentralista y de izquierda. Propone unirse a las fuerzas organizadas de nuestro pueblo, campo y la ciudad para gobernar los distritos, provincias y regiones de la patria. Estamos construyendo las bases para conquistar el gobierno nacional, porque estamos conscientes que las grandes decisiones a favor de los más necesitados requieren tener el poder y el gobierno nacional y, ponerlas al servicio de los intereses de la patria y no de las grandes trasnacionales.
SEGUNDO: El MAS tiene como programa refundar la República del Perú, a través de una Nueva Constitución que defina con claridad el Proyecto Nacional de Desarrollo y recupere su soberanía territorial, aérea y marítima del país que aspiramos.
TERCERO: El MAS se propone gobernar la patria, sus distritos, provincias y regiones, profundizando la regionalización y en alianza con la población organizada para decidir el Modelo de Desarrollo de nuestros pueblos, el mismo que debe basarse en el uso sostenible de los recursos naturales, la industria, la transferencia tecnológica y la defensa irrenunciable al medio ambiente sano y equilibrado y de convivencia entre el hombre y la naturaleza.
CUARTO: Luchamos junto al pueblo contra el Modelo Económico Neoliberal, extractivo minero primario exportador. Por tanto somos firmes defensores de las cabeceras de cuenca, en las cuales no se debe permitir ningún proyecto extractivo.
QUINTO: Buscamos construir un país libre y soberano y, no permitir la injerencia extranjera; no tenemos ningún compromiso con ninguna potencia económica o transnacional. Para el MAS, la patria y sus ciudadanos están primero. Nuestro único compromiso es con los 30 millones de peruanos con quienes vamos a construir la patria digna y humana.
Finalmente, lo expresado no es discurso ni demagogia; nuestros líderes y dirigentes están y estarán en primero fila. Estuvimos junto al pueblo cajamarquino en la defensa del Quilish, en la zona fronteriza en la defensa de los páramos andinos y de las Cuencas de Huancabamba, Ayabaca, Jaén y San Ignacio; demostramos el Coraje y Dignidad junto al pueblo en rechazo al proyecto minero Conga, al mismo que lo hemos declarado inviable.
Estuvimos y estaremos junto a las Gloriosas Rondas Campesinas en la lucha de resistencia contra la expansión minera que pretende desarrollar Golfields, Tantahuatay y La Zanja.
Apoyamos y respaldamos al Valle de Condebamba y a sus campesinos y productores agropecuarios en su lucha contra la imposición abusiva de la empresa minera canadiense Sulliden Shahuindo, la misma que pretende imponerse a través de seudos talleres, los mismos que los declaramos nulos. Nuestro firme compromiso es de acompañarlos en la defensa del más grande valle productivo de Cajabamba (Valle de Condebamba). ¡Unidos Venceremos!.
Convocamos a forjar la más grande unidad de la patria, de las regiones, provincias, distritos, centros poblados y caseríos; esa unidad que se construya al calor de la lucha, junto a las masas, de cara al pueblo, rindiendo cuentas; y en ese camino y por la unidad nos sumamos al paro de 24 horas convocado por la gloriosa CGTP y los frentes regionales del Perú para este 26 de setiembre, invocando al pueblo a acompañarnos y centralizar todas nuestras fuerzas en la lucha contra el modelo económico neoliberal, contra la expansión minera en cabeceras de cuenca y áreas agrícolas.
Por una Nueva Constitución para la patria, defensa de la Regionalización, contra el bloqueo económico y recorte presupuestal.
La unidad es la madre de todas las victorias
¡VIVA EL MAS!
CORAJE Y DIGNIDAD PARA DEFENDER EL AGUA Y LA VIDA
26 DE SETIMEBRE PARO NACIONAL
La verdad sobre la supuesta recesión en Cajamarca
Por Segundo Matta Colunche
En el primer semestre del 2013 la región Cajamarca muestra un crecimiento sostenido en comparación a regiones como Ancash, Piura, San Martín, Tacna, Pasco y Ucayali.
La noche del último miércoles fui entrevistado por el periodista Pedro Sánchez Legrás, del programa “Visión Política”, que se transmite por una canal local. Allí compartimos set con el secretario de organización del Partido Aprista Peruano-Cajamarca, Wilson Yumbato.
Fueron diversos los temas que se abordaron: Campañas mediáticas en contra del gobierno regional, el paro de 24 horas de hoy, la lucha contra el proyecto Conga, la corrupción y el Nuevo Modelo de Desarrollo Sostenible para Cajamarca.
Cuando abordamos el tema del crecimiento económico y el cuestionamiento a la gestión de Gregorio Santos a quien culpan de la supuesta recesión en Cajamarca, creemos que la interpretación es interesada, hay un trasfondo político porque las opiniones no concuerdan con la realidad.
Wilson Yumbato, por ejemplo, dijo que cuando él sube a un taxi, el conductor muestra su descontento por las protestas en contra de Conga, lo cual es relativo, porque cuando un servidor hace lo mismo, hay taxistas que sienten que este problema no es de ahora (es histórico); sin embargo, reconocen que pese a ello obtienen ingresos para solucionar sus necesidades prioritarias. En ese sentido, manifiestan estar dispuestos a defender el agua como un líquido elemento indispensable para la vida.
Se respetan las posiciones, pero miremos fuentes. El Banco Central de Reserva, encargado de hacer estudios de investigación para medir el desarrollo de los diferentes sectores en Cajamarca, informa que en el primer semestre del 2013 la región Cajamarca tuvo un crecimiento sostenido que llega al 1,4%; por encima de las regiones de Ancash (-0,5%), Piura (1,3%), San Martín (-5,4%), Tacna (-1,1%), Pasco (-5,9%) y Ucayali (-1,9%). Algunas de ellas por debajo de los límites aprobatorios, es decir se encuentran en recesión.
Sin embargo, si miramos nuestra región Cajamarca, en comparación al primer semestre del 2012, en el 2013 el crecimiento es el siguiente. agropecuario (1,9%), manufactura (1,2%), construcción (44,2%), electricidad y agua (3,9%), servicios gubernamentales (16,7%) y servicios financieros (13,0%) y todo lo contrario en sector minería (-17,0%) por la baja producción, debido al precio internacional de los metales y porque algunas empresas como Yanacocha están en etapa de cierre.
Sobre los temas de Cajamarca no sólo la Cámara de Comercio, Gobierno Central y Partidos Políticos de oposición generan una campaña de desinformación, sino también ésta se extiende a algunos presidentes regionales como el de San Martín César Villanueva y Piura Javier Alkins. Estas regiones tienen un crecimiento por debajo de Cajamarca pese a que en los últimos 3 años fueron consideradas dentro de las primeras en participación de asignación presupuestal para inversiones, lo que sucede todo contrario con Cajamarca, con una clara discriminación, ubicándola en el penúltimo lugar.
Este resultado es otra señal que nos indica que hay que fortalecer el sector agropecuario. Sería mejor si se ponen en marcha los 167 proyectos de inversión pública orientados al sector agropecuario, salud, carreteras, electrificación, riego, turismo, educación, ambiente, y saneamiento. La decisión pasa por el gobierno central de destinar 967 millones 602 mil 323 nuevos soles para la concreción de dichos proyectos, recursos que por justicia le corresponden a nuestra región.
Cabe indicar que quienes tienen ideas para debatir ponen de manifiesto sus planteamientos y conocimientos. La guerra sucia, las mentiras y los ataques personales no deben tener cabida al momento de analizar temas de coyuntura actual.
martes, 15 de octubre de 2013
Hablemos en cordobés
"Cum Romae fueritis,romano vivite more". Cuando vayas a Roma,vive como romano: una frase inmortal que ha tenido muchas traducciones,una frase vigente que se me vino a la mente con los últimos hechos.
Hablemos de Córdoba,sí,hablemos pero respetemosla primero. Amemos Córdoba porque es la hermosa provincia que nos da el día a día,la hermosa provincia que queremos ver crecer.
Córdoba es cuarteto. Es el cuarteto una expresión popular genuina,no impuesta,una expresión cultural propia de la identidad cordobesa y ésta es una premisa indubitable para quien quiera hablar sobre Córdoba.
No es un capricho el cuarteto,cómo negar que el cuarteto está en la esencia de los cordobeses si veo en el rostro de todos esbozarse una sonrisa al primer tunga tunga.
Escribo desde mi lugar,extranjera,que asumió a Córdoba como su segundo hogar,pero lo percibí desde el inicio: me guste o no,en Córdoba al cuarteto se lo tiene que respetar.
Hay distintas voces,distintos grupos,distintas épocas,pero en todas escucho Córdoba,en todas sigue cantando La Leo,en todas percibo a La Mona y eso hace que mi tonada extranjera les sea más común cada vez que digo Chébere: hay que tener oído,hay que escuchar al pueblo.
¿Entonces si en Córdoba es tan poderoso el cuarteto por qué pretender menospreciarlo con el rap?
Repito,no soy por nacimiento cordobesa,pero puedo distinguir una falta de respeto al intentar imponer un ritmo extraño menospreciando al innato ritmo cordobés.
Ganar un voto incluye convencer,persuadir y cómo persuadís si rebajás a lo que uno considera hermoso y propio de tus raíces.
Más respeto para Córdoba,la Córdoba cuartetera.
Hablemos de Córdoba,sí,hablemos pero respetemosla primero. Amemos Córdoba porque es la hermosa provincia que nos da el día a día,la hermosa provincia que queremos ver crecer.
Córdoba es cuarteto. Es el cuarteto una expresión popular genuina,no impuesta,una expresión cultural propia de la identidad cordobesa y ésta es una premisa indubitable para quien quiera hablar sobre Córdoba.
No es un capricho el cuarteto,cómo negar que el cuarteto está en la esencia de los cordobeses si veo en el rostro de todos esbozarse una sonrisa al primer tunga tunga.
Escribo desde mi lugar,extranjera,que asumió a Córdoba como su segundo hogar,pero lo percibí desde el inicio: me guste o no,en Córdoba al cuarteto se lo tiene que respetar.
Hay distintas voces,distintos grupos,distintas épocas,pero en todas escucho Córdoba,en todas sigue cantando La Leo,en todas percibo a La Mona y eso hace que mi tonada extranjera les sea más común cada vez que digo Chébere: hay que tener oído,hay que escuchar al pueblo.
¿Entonces si en Córdoba es tan poderoso el cuarteto por qué pretender menospreciarlo con el rap?
Repito,no soy por nacimiento cordobesa,pero puedo distinguir una falta de respeto al intentar imponer un ritmo extraño menospreciando al innato ritmo cordobés.
Ganar un voto incluye convencer,persuadir y cómo persuadís si rebajás a lo que uno considera hermoso y propio de tus raíces.
Más respeto para Córdoba,la Córdoba cuartetera.
domingo, 13 de octubre de 2013
Discurso del General Juan Domingo Peron en el 12 De Octubre de 1947, Dia de la Raza en Homenaje a Don Miguel de Cervantes Saavedra en el cuarto centenario de su nacimiento
No me consideraría con derecho a levantar mi voz en el solemne día que se festeja la gloria de España, si mis palabras tuvieran que ser tan sólo halago de circunstancias o simple ropaje que vistiera una conveniencia ocasional. Me veo impulsado a expresar mis sentimientos porque tengo la firme convicción de que las corrientes de egoísmo y las encrucijadas de odio que parecen disputarse la hegemonía del orbe, serán sobrepasadas por el triunfo del espíritu que ha sido capaz de dar vida cristiana y sabor de eternidad al nuevo Mundo.
No me atrevería a llevar mi voz a los pueblos que, junto con el nuestro, formamos la Comunidad Hispánica, para realizar tan sólo una conmemoración protocolar del Día de la Raza. Únicamente puede justificarse el que rompa mi silencio, la exaltación de nuestro espíritu ante la contemplación reflexiva de la influencia que, para sacar al mundo del caos que se debate, puede ejercer el tesoro espiritual que encierra la titánica obra cervantina, suma y compendio apasionado y brillante del inmortal genio de España.
ESPÍRITU CONTRA UTILITARISMO
Al impulso ciego de la fuerza, al impulso frío del dinero, la Argentina, coheredera de la espiritualidad hispánica, opone la supremacía vivificante del espíritu.
En medio de un mundo en crisis y de una humanidad que vive acongojada por las consecuencias de la última tragedia e inquieta por la hecatombe que presiente; en medio de la confusión de las pasiones que restallan sobre las conciencias, la Argentina, la isla de paz, deliberada y voluntariamente, se hace presente en este día para rendir cumplido homenaje al hombre cuya figura y obra constituyen la expresión más acabada del genio y la grandeza de la raza.
Y a través de la figura y de la obra de Cervantes va el homenaje argentino a la Patria Madre, fecunda, civilizadora, eterna, y a todos los pueblos que han salido de su maternal regazo.
Por eso estamos aquí, en esta ceremonia que tiene la jerarquía de símbolo. Porque recordar a Cervantes es reverenciar a la madre España; es sentirse más unidos que nunca a los demás pueblos que descienden legítimamente de tan noble tronco; es afirmar la existencia de una comunidad cultural hispanoamericana de la que somos parte y de una continuidad histórica que tiene en la raza su expresión objetiva más digna, y en el Quijote la manifestación viva y perenne de sus ideales, de sus virtudes y de su cultura; es expresar el convencimiento de que el alto espíritu señoril y cristiano que inspira la Hispanidad iluminará al mundo cuando se disipen las nieblas de los odios y de los egoísmos. Por eso rendimos aquí el doble homenaje a Cervantes y a la Raza.
Homenaje, en primer lugar, al grande hombre que legó a la humanidad una obra inmortal, la más perfecta que en su género haya sido escrita, código del honor y breviario del caballero, pozo de sabiduría y, por los siglos, de los siglos, espejo y paradigma de su raza.
Destino maravilloso el de Cervantes que, al escribir el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, descubre en el mundo nuevo de su novela, con el gran fondo de la naturaleza filosófica, el encuentro cortés y la unión entrañable de un idealismo que no acaba y de un realismo que se sustenta en la tierra. Y además caridad y amor a la justicia, que entraron en el corazón mismo de América; y son ya los siglos los que muestra, en el laberinto dramático que es esta hora del mundo, que siempre triunfa aquella concepción clara del riesgo por el bien y la ventura de todo afán justiciero. El saber “jugarse entero” de nuestros gauchos es la empresa que ostentan orgullosamente los “quijotes de nuestras pampas”.
En segundo lugar, sea nuestro homenaje a la raza a que pertenecemos.
LA RAZA: SUPERACIÓN DE NUESTRO DESTINO
Para nosotros, la raza no es un concepto biológico. Para nosotros es algo puramente espiritual. Constituye una suma de imponderables que hace que nosotros seamos lo que somos y nos impulsa a ser lo que debemos ser, por nuestro origen y nuestro destino. Ella es lo que nos aparta de caer en el remedo de otras comunidades cuyas esencias son extrañas a la nuestra, pero a las que con cristiana caridad aspiramos a comprender y respetamos. Para nosotros, la raza constituye nuestro sello personal, indefinible e inconfundible.
Para nosotros los latinos, la raza es un estilo. Un estilo de vida que nos enseña a saber vivir practicando el bien y a saber morir con dignidad.
Nuestro homenaje a la madre España constituye también una adhesión a la cultura occidental.
Porque España aportó al occidente la más valiosa de las contribuciones: el descubrimiento y la colonización de un nuevo mundo ganado para la causa de la cultura occidental
Su obra civilizadora cumplida en tierras de América no tiene parangón en la Historia. Es única en el mundo. Constituye su más calificado blasón y es la mejor ejecutoria de la raza, porque toda la obra civilizadora es un rosario de heroísmos, de sacrificios y de ejemplares renunciamientos.
Su empresa tuvo el sino de una auténtica misión. Ella no vino a las Indias ávida de ganancias y dispuesta a volver la espalda y marcharse una vez exprimido y saboreado el fruto. Llegaba para que fuera cumplida y hermosa realidad el mandato póstumo de la Reina Isabel de “atraer a los pueblos de Indias y convertirlos al servicio de Dios”. Traía para ello la buena nueva de la verdad revelada, expresada en el idioma más hermoso de la tierra. Venía para que esos pueblos se organizaran bajo el imperio del derecho y vivieran pacíficamente. No aspiraban a destruir al indio sino a ganarlo para la fe y dignificarlo como ser humano…
Era un puñado de héroes, de soñadores desbordantes de fe. Venían a enfrentar a lo desconocido; ni el desierto, ni la selva con sus mil especies donde la muerte aguardaba el paso del conquistador en el escenario de una tierra inmensa, misteriosa, ignorada y hostil.
Nada los detuvo en su empresa; ni la sed, ni el hambre, ni las epidemias que asolaban sus huestes; ni el desierto con su monótono desamparo, ni la montaña que les cerraba el paso, ni la selva con sus mil especies de oscuras y desconocidas muertes. A todo se sobrepusieron. Y es ahí, precisamente, en los momentos más difíciles, en los que se los ve más grandes, más serenamente dueños de sí mismos, más conscientes de su destino, porque en ellos parecía haberse hecho alma y figura la verdad irrefutable de que “es el fuerte el que crea los acontecimientos y el débil el que sufre la suerte que le impone el destino”. Pero en los conquistadores pareciera que el destino era trazado por el impulso de su férrea voluntad.
AMÉRICA: EMPRESA DE HÉROES
Como no podia ocurrir de otra manera, su empresa fue desprestigiada por sus enemigos, y su epopeya objeto de escarnio, pasto de la intriga y blanco de la calumnia, juzgandose con criterio de mercaders lo que habia sido una empresa de héroes. Todas las armas fueron probadas; se recurrio a la mentira, se tergibersó cuanto se habia hecho, se tejió en torno suyo una leyenda plagada de infundios y se la propaló a los cuatro vientos
Y todo, con un proposito avieso, Porque la difusión de la leyenda negra, que ha pulverizado la crítica seria y desapasionada, interesaba doblemente a los aprovechados detractores.Por una parte, les servia para hechar un baldón a la cultura heredada por la comunidad de los pueblos hermanos que constituimos Hispanoamerica.
Por la otra procuraba fomentar así, en nosotros, una inferioridad espiritual propicia a sus fines imperialistas, cuyas asalariados y encumbradísimos voceros repetían, por encargo, el ominoso estribillo cuya remunerada difusión corría por cuenta de los llamados órganos de información nacional. Este estribillo ha sido el de nuestra incapacidad para manejar nuestra economía e intereses, y la conveniencia de que nos dirigieran administradores de otra cultura y de otra raza. Doble agravio se nos infería; aparte de ser una mentira, era una indignidad y una ofensa a nuestro decoro de pueblos soberanos y libres
España, nuevo Prometeo, fue así amarrada durante siglos a la roca de la Historia. Pero lo que no se pudo hacer fue silenciar su obra, ni disminuir la magnitud de su empresa que ha quedado como magnífico aporte a la cultura occidental
Allí están, como prueba fehaciente, las cúpulas de las iglesias asomando en las ciudades fundada por ella; allí sus leyes de Indias, modelo de ecuanimidad, sabiduría y justicia; sus universidades; su preocupación por la cultura, porque “conviene –según se lee en la Nueva Recopilación. Que nuestros vasallos, súbditos y naturales, tengan en los reinos de Indias, universidades y estudios generales donde sean instruidos y graduados en todas ciencias y facultades, y por el mucho amor y voluntad que tenemos de honrar y favorecer a los de nuestras Indias y desterrar de ellas las tinieblas de la ignorancia y del error, se crean Universidades gozando los que fueren graduados en ellas de las libertades y franquezas de que gozan en estos reinos los que se gradúan en Salamanca”.
Su celo por difundir la verdad revelada porque –como también dice la Recopilación- “teniéndonos por más obligados que ningún otro príncipe del mundo a procurar el servicio de Dios y la gloria de su santo nombre y emplear todas las fuerzas y el poder que nos ha dado, en trabajar que sea conocido y adorado en todo el mundo por verdadero Dios como lo es, felizmente hemos conseguido traer al gremio de la Santa Iglesia Católica las innumerables gentes y naciones que habitan las Indias occidentales, isla y tierra firme del mar océano”.
España levantó, edificó universidades, difundió la cultura, formó hombres, e hizo mucho más; fundió y confundió su sangre con América y signó a sus hijas con un sello que las hace, si bien distintas a la madre en su forma y apariencias, iguales a ella en su esencia y naturaleza. Incorporó a la suya la expresión de un aporte fuerte y desbordante de vida que remozaba a la cultura occidental con el ímpetu de una energía nueva.
Y si bien hubo yerros, no olvidemos que esa empresa, cuyo cometido la antigüedad clásica hubiera discernido a los dioses, fue aquí cumplida por hombres, por un puñado de hombres que no eran dioses aunque los impulsara, es cierto, el soplo divino de una fe que los hacía creados a la imagen y semejanza de Dios.
ESPAÑA REDIVIVA EN EL CRIOLLO QUIJOTE
Son hombres y mujeres de esa raza los que en heroica comunión rechazan, en 1806, al extranjero invasor, y el hidalgo jefe que obtenida la victoria amenaza con “pena de la vida al que los insulte”. Es gajo de ese tronco el pueblo que en mayo de 1810 asume la revolución recién nacida; esa sangre de esa sangre la que vence gloriosamente en Tucumán y Salta y cae con honor en Vilcapugio y Ayohuma; es la que anima el corazón de los montoneros; es la que bulle en el espíritu levantisco e indómito de los caudillos; es la que enciende a los hombres que en 1816 proclaman a la faz del mundo nuestra independencia política; es la que agitada corre por las venas de esa raza de titanes que cruzan las ásperas y desoladas montañas de los Andes, conducidas por un héroe en una marcha que tiene la majestad de un friso griego; es la que ordena a los hombres que forjaron la unidad nacional, y la que aliente a los que organizaron la República; es la que se derramó generosamente cuantas veces fue necesario para defender la soberanía y la dignidad del país; es la misma que moviera al pueblo a reaccionar sin jactancia pero con irreductible firmeza cuando cualquiera osó inmiscuirse en asuntos que no le incumbían y que correspondía solamente a la nación resolverlos; de esa raza es el pueblo que lanzó su anatema a quienes no fueron celosos custodios de su soberanía, y con razón, porque sabe, y la verdad lo asiste, que cuando un Estado no es dueño de sus actos, de sus decisiones, de su futuro y de su destino, la vida no vale la pena de ser allí vivida; de esa raza es ese pueblo, este pueblo nuestro, sangre de nuestra sangre y carne de nuestra carne, heroico y abnegado pueblo, virtuoso y digno, altivo sin alardes y lleno de intuitiva sabiduría, que pacífico y laborioso en su diaria jornada se juega sin alardes la vida con naturalidad de soldado, cuando una causa noble así lo requiere, y lo hace con generosidad de Quijote, ya desde el anónimo y oscuro foso de una trinchera o asumiendo en defensa de sus ideales el papel de primer protagonista en el escenario turbulento de las calles de una ciudad.
Señores:
La historia, la religión y el idioma nos sitúan en el mapa de la cultura occidental y latina, a través de su vertiente hispánica, en la que el heroísmo y la nobleza, el ascetismo y la espiritualidad, alcanzan sus más sublimes proporciones. El Día de la Raza, instituido por el Presidente Yrigoyen, perpetúa en magníficos términos el sentido de esta filiación. “La España descubridora y conquistadora –dice el decreto-, volcó sobre el continente enigmático y magnífico el valor de sus guerreros, el denuedo de sus exploradores, la fe de sus sacerdotes, el preceptismo de sus sabios, las labores de sus menestrales y con la aleación de todos estos factores, obró el milagro de conquistar para la civilización la inmensa heredad en que hoy florecen las naciones a las cuales ha dado, con la levadura de su sangre y con la armonía de su lengua, una herencia inmortal que debemos de afirmar y de mantener con jubiloso reconocimiento”.
PORVENIR ENRAIZADO EN EL PASADO
Si la América olvidara la tradición que enriquece su alma, rompiera sus vínculos con la latinidad, se evadiera del cuadro humanista que le demarca el catolicismo y negara a España, quedaría instantáneamente baldía de coherencia y sus ideas carecerían de validez. Ya lo dijo Menéndez y Pelayo: “Donde no se conserva piadosamente la herencia de lo pasado, pobre o rica, grande o pequeña, no esperemos que brote un pensamiento original, ni una idea dominadora”. Y situado en las antípodas de su pensamiento, Renán afirmó que “le verdadero hombre de progreso es el que tiene los pies enraizados en el pasado”.
El sentido misional de la cultura hispánica, que catequistas y guerreros introdujeron en la geografía espiritual del Nuevo Mundo, es valor incorporada y absorbido por nuestra cultura, lo que ha suscitado una comunidad de ideas e ideales, valores y creencias, a la que debemos preservar de cuantos elementos exóticos pretenden mancillarla. Comprender esta imposición del destino, es el primordial deber de aquellos a quienes la voluntad pública o el prestigio de sus labores intelectuales, les habilita para influir en el proceso mental de las muchedumbres. Por mi parte, me he esforzado en resguardar las formas típicas de la cultura a que pertenecemos, trazándome un plan de acción del que pude decir –el 24 de noviembre de 1944- que “tiene, ante todo, a cambiar la concepción materialista de la vida por una exaltación de los valores espirituales”.
Precisamente esa oposición, esa contraposición entre materialismo y espiritualidad, constituye la ciencia del Quijote. O más propiamente representa la exaltación del idealismo, refrenado por la realidad del sentido común.
De ahí la universalidad de Cervantes, a quien, sin embargo, es precio identificar como genio auténticamente español, mal que no puede concebirse como no sea en España.
Esta solemne sesión, que la Academia Argentina de Letras ha querido poner bajo la advocación del genio máximo del idioma en el IV Centenario de su nacimiento, traduce –a mi modo de ver- la decidida voluntad argentina de reencontrar las rutas tradicionales en las que la concepción del mundo y de la persona humana, se origina en la honda espiritualidad grecolatina y en la ascética grandeza ibérica y cristiana.
Para participar en ese acto, he preferido traer, antes que una exposición académica sobre la inmortal figura de Cervantes, palpitación humana, su honda vivencia espiritual y su suprema gracia hispánica. En su vida y en su obra personifica la más alta expresión de las virtudes que nos incumbe resguardar.
de mi! colores, las esperanzas, angustias y emociones de los humildes. Esta ausencia de complicación, este deliberado acento familiar con que el genio cervantino traza su prosa, no quiere decir, ni mucho menos, que adolezca de plebeyismo o de pobreza. Por el contrario, es fina y magistral, exhibiendo una riqueza tal de vocablos, que cabe deducir cuan hondos y variados son los matices del habla popular y hasta qué punto es viva y expresiva la facundia del pueblo. Ya en su primera obra —La Calatea—, Cervantes pone de manifiesto la sencillez de su estilo, que cobra naturalidad en las costumbres simples y puras de una vida pastoril, a la que pinta con tan noble emoción, que no puede dudarse de la íntima solidaridad que le une a rústicos y desheredados. Don Quijote, dirigiéndose a Sancho, ofrece elocuente testimonio: “Quiero que aquí a mi lado y en compañía de esta gente te sientes, y que seas una mesma cosa conmigo, que soy tu amo y natural señor; que comas en mi plato y bebas por donde yo bebiere; porque de la caballería andante se puede decir lo mesmo que del amor se dice: que todas las cosas iguala”. La perennidad del Quijote, su universalidad, reside, esencialmente, en esta comprensión de los humildes, en esta forma de sentir la ardiente comunidad de todos los seres, que trabajan y cantan entre las rubias espigas de la Creación. Ese amor a los humildes que sintió Cervantes, ese mismo afán de compenetración, ese deseo metafórico de comer en el mismo plato, me ha llevado a decir en otra ocasión que el canto de los braceros, de esos centenares de miles de trabajadores anónimos y esforzados, de los que nadie se había acordado hasta ayer, puebla en estos momentos la tierra redimida. Legislamos para todos los argentinos, porque nuestra realidad social es tan indivisible como nuestra realidad geográfica.
CONCIENCIA SOCIAL DE CERVANTES
Cervantes demostró profunda conciencia social en todos los actos de su vida. Cuando se desarrolló la batalla naval de Lepanto, no obstante hallarse enfermo y con calentura, quiso correr la suerte de sus camaradas y participar en la lucha, porque “más vale pelear en servicio de Dios y de su majestad, e morir por ellos, que no baxarme so cubierta”. Más tarde, cautivo en Argel, junto con 25.000 cristianos que pagaban así su delito de amar a la patria y de sentir la fe, el glorioso manco de Lepanto padeció, más que su propio dolor físico y espiritual, la incesante tortura de ver aherrojados a sus compañeros de esclavitud y de ver perseguida, aborrecida y negada a la religión en la que había depositado toda la confianza de su corazón. En sus propias palabras lo dice: “Ninguna cosa fatigaba tanto como ofr y ver a cada paso las jamás vista ni oídas crueldades que mí amo usaba con los cristianos”.
No obstante tan admirables sentimientos, no siempre obtuvo el estímulo de la reciprocidad. Su vida fue triste, estrecha, dolorosa. Como pasa siempre, hasta la gloria más singular y la pureza más nítida, tienen sus detractores. Aun muchos años después de haber entrado a la inmortalidad, se le siguió acusando de fallas, defectos y vicios, y no faltó quien en el “Diario de Madrid”, adujera en 1788 que “depravó, corrompió y estragó el estilo y la gracia del manuscrito”. Felizmente, Cervantes, con genial previsión, se adelantó a sus detractores; en su obra póstuma Persiles y Segismunda, estampó estas sabias reflexiones aplicables a todos los tiempos y lugares, y especialmente a cuantos compatriotas se empecinan en difamar a no importa quién: “Los satíricos, los maldicientes, los malintencionados, son desterrados y echados dé sus casas, sin honra y con vituperio, sin que les quede otra alabanza que llamarse agudos sobre bellacos, y bellacos sobre agudos, y es como lo que suele decirse: la traición contenta, pero el traidor enfada.”
CERVANTES, PROTOTIPO CATÓLICO
La posteridad, que desdeña los inventos de quienes odian todas las muestras de la grandeza, ha hecho a Cervantes la justicia que él esperaba son profética certidumbre. En efecto; en el escudo que exhibe la edición primitiva del Quijote, Cervantes grabó el conmovedor versículo de Job: Post Tenebras spero lucem. No puede suponerse mera coincidencia la elección de esta leyenda. El inmortal alcalaíno fue, dramáticamente, y de una manera tan lacerante que duele al alma el sólo pensarlo, el prototipo del caballero católico, de raíz hispánica, que se sumerge en el diálogo metafísico con la propia Divinidad, movido por la angustia de arrancar sus secretos al infinito. Llevado por el fuerte poder creador de lo español, Cervantes se tortura en el intento de descifrar todos los misterios de la vida y de la muerte, del espíritu y de la inmortalidad. Su indómita inteligencia no puede resignarse al acatamiento sumiso de los dictados teológicos y quiere —cono Job— “Venir a razones con la Divinidad”. Urgido por la tremenda necesidad de saberlo todo, levanta su alma a Dios, con delicada humildad, pero dispuesto a interrogar, a hurgar, a saber, pues le atormenta la idea de que acaso su certeza resulte insuficiente y no sea debidamente viva su pasión. Por. eso, en la edición primigenia del Quijote, Cervantes se ampara en !a dolorosa figura bíblica y se conforta con la desgarradora certeza de que, más allá de las tinieblas, lo espera la luz…
Toda la obra cervantina está penetrada de este latido inmaterial, de esta como niebla desvaída, en que las cosas se van desdibujando y, no obstante, precisando, porque tal es la magia de la eternidad. Cervantes tiene la plenitud y la hondura de lo inefable. Ortega y Gasset lo dice. “He aquí una plenitud española. He aquí una palabra que en toda ocasión podemos blandir como si fuera una lanza. Si supiéramos con evidencia de qué consiste el estilo de Cervantes, la manera cervantina de acercarse á las cosas, lo tendríamos todo logrado. Porque en estas cimas espirituales reina inquebrantable solidaridad y un estilo poético lleva consigo una filosofía y una moral, una ciencia y una política”. ¿No estará todo dicho, por el propio Cervantes; cuando pone en labios de Marcela, estas palabras maravillosas: “Tienen mis deseos por término estas montañas y si de aquí salen, es a contemplar la hermosura del cielo, pasos con que camina el alma a su morada primera”
INTELIGENCIA Y MILICIA
Aquí podría terminar el somero viaje cervantino, con que me quise adherir a la solemne celebración del más grande de los escritores castellanos. Pero antes quiero detenerme siquiera sea por unos instantes, en el inmortal Discurso de las Armas y de las Letras, que Cervantes confía a la minuciosa elocuencia de Don Quijote. Cuando el 10 de julio de 1944, cúpome la honra de inaugurar la cátedra de defensa nacional en la Universidad de La Plata, me propuse destacar el sutil que existe entre la inteligencia y las armas, aduciendo: “No es suficiente que los integrantes de las fuerzas armadas nos esforcemos en preparar el Instrumento de lucha, en estudiar y preparar la guerra; es también necesario que todas las inteligencias de la Nación, cada una en el aspecto que Interesa a sus actividades, se esfuerce también en conocerla, estudiarla y comprenderla”. Aquel pensamiento cervantino. disgustó a algunas inteligencias que se proclaman fieles a Cervantes. Sin embargo, el inmortal complutense aboga por la principalísima importancia que tiene el espíritu en el ejercicio de las armas impugnando a quienes sostienen lo contrario, “como si en esto que llamamos armas los que las profesamos, no se encerrasen los actos de la fortaleza, los cuales piden para ejecutarlos mucho entendimiento, o como si no trabajase el ánimo del guerrero, que tiene a su cargo un ejército o la defensa de una ciudad sitiada, así con el espíritu como con el cuerpo”.
El Discurso de las Armas y de las Letras, es una de las piezas literarias más acertadas y hermosas que ha producido el ingenio humano. El soldado con toda la fuerza de renunciamiento que le impone el implacable deber, aparece proyectado en esa atmósfera translúcida e insensible en que la propia vida pierde toda significación. Así, sabedor que el enemigo está minando la parte en que él mismo se encuentra, no le queda otra alternativa que dar aviso al capitán “y él estarse quedo, temiendo y esperando cuando improvisadamente ha de subir a las nubes sin alas y bajar al profundo sin su voluntad”. Así, también, el marinero, que en la lucha con galera enemiga, “apenas uno ha caído donde no se podrá levantar hasta la fin del mundo, otro ocupa su mesmo lugar, y si este también cae en el mar, que como a enemigo le aguarda, otro y otro le sucede, sin dar tiempo al tiempo de sus muertes”.
En el Discurso, Cervantes proporciona la imagen del héroe, en el gesto perenne de la heroicidad: esa plenitud de lo corporal y lo espiritual, en una amalgama tan indivisa y fluyente, que lo físico se hace etéreo y el puro valor anímico se torna irrealidad. Es el heroísmo que no teme a la muerte porque ama a la inmortalidad.
En el héroe cervantino, está sumergido y latente el ideal hispánico —ascético, estoico, acaso resignado—, en el que se abre la flor de la caballería y se amasan los héroes y los santos. Ya lo dijo Cervantes: “El soldado más bien parece muerto en la batalla que libre en la fuga”. Según acabamos de ver, hay una concepción del mundo y del lugar que el hombre ocupa como sujeto de la Eternidad, que es típica de la cultura occidental y cristiana. En el ámbito de ese orbe espiritual, que es el más puro y elevado que han dado los siglos, España y el hispanismo representan la más prodigiosa acumulación de incitaciones ideales. Toda fecundidad está ingrávida en su arco y sus flechas abren una multiplicidad de destinos, en que consiste, precisamente la universalidad de lo español. Weber ha dicho, con notable acierto, que “lo universal se hace concreto en cada lugar”. No es otro el misterio y la magia de Cervantes. Lo que Don Quijote tiene de español, de auténtico, de aferrado a lo suyo, es lo que le brinda esa universalidad que le permite cabalgar por todos los caminos. “Don Quijote y Sancho poseen el mundo” ha dicho con acierto un notable cervantista inglés.
Por esto, hablar de Cervantes o de España, es meditar alrededor de un único tema. Tema que es tan nuestro como de España, porque es de cuantos suspiran por cosas eternas, adheridos al magro terrón de su tierra única y de su pueblo diferente. Madariaga ha dado una hermosa explicación de esta dualidad: “Esta universalidad de Don Quijote se debe -escribe- no a su españolidad precisamente, sino a lo profundo del nivel a que Cervantes llega en su percepción y creación de esta españolidad. Porque lo Universal no se alcanza generalizando, es decir extendiéndose a derecha e izquierda para ampliar el área de la observación, sino ahondando en lo único”, o, podríamos completar nosotros, “elevándose hasta lo infinito”.
LA REVOLUCIÓN Y LAS ALMAS
No improviso, por cierto, al proclamar en este acto, mi profunda adhesión a los valores espirituales, que nos vienen en la tradición hispánica. En esto, como en tantas otras cosas, la unidad de mi pensamiento ha permanecido inalterable. Desde los balcones de la Casa de Gobierno el 8 de Julio de 1944, en homenaje a la Patria, que surgió del genio y de la sangre de España, proclamé la necesidad de que la Revolución llegue a las almas, porque en este país, donde la naturaleza, con toda prodigalidad ha derrochado a manos llenas la riqueza material, deberíamos dar todos los días gracias a Dios por sus dones maravilloso; pero esa riqueza no es todo, si no que es necesario tender también hacia la riqueza espiritual, hacia eso que constituyen los únicos valores eternos y que son los que unirán, si es necesario, a los argentinos en defensa de la Patria, a costa de cualquier sacrificio.
Cervantes —prototipo del español— siente, por encima de todo, el amor a España. Ni los sufrimientos corporales que le agobian en ios campos de batalla, en los grandes combates navales del Imperio o en las mazmorras de Argel; ni la pesadumbre moral que le causa el olvido en que le tienen los jefes a quienes ha servido; ni la desesperación que le produce el no poder trasladarse a América, ni el rigor de las prisiones llegan a quebrar la exaltada adoración que siente por España, con este patriotismo a la vez lírico y heroico que sus páginas encierra o que sigilosamente anima el espíritu de sus obras.
GRANDEZA DE ESPAÑA
Feliz es el pueblo cuyos prosista y poetas, clérigos y soldados, nobles y plebeyos, artistas y artesanos, viven enamorados de las bellezas de au tierra. La literatura española está impregnada de lo que puede llamarse amor geográfico. Los ríos, los mares, los valles y las montañas son caudal abundante de emoción patriótica. En la Crónica General de Alfonso el Sabio el elogio alcanza tonos de digna y majestuosa belleza:
“Esta España que dezimos, tal es como el Paraíso de Dios, que riégase con cinco ríos caudales, y cada uno de ellos tiene entre sí y el otro grandes montañas y,tierras; y los valles y los llanos son grandes y anchos, y por la bondad de la tierra y el humor de ríos llevan muchos frutos y son ahondados.
“España, la mayor parte ella se riega de arroyos y de fuentes., y nunca faltan pozos en cada lugar donde los ha menester.
“España es ahondada de mieses, deleitosa de frutas, viciosa de pescados, sabrosa de leche y de todas las cosas que de ella hacen; llena de venados y de caza, cubierta de ganados, lozana de caballos, provechosa de mulos, segura y bastida de castillos; alegre por buenos vinos, holgada de ahondamiento de pan; rica de metales de plomo, de estaño, de argent vivo, de fierro, de arambre, de plata, de oro, de piedras preciosas, de toda manera de piedra mármol; de sales de mar y de salinas de tierra y de sal en peñas y de otros mineros muchos; azul, almagra, alumbre y otros muchos de cuantos se hallan en otras tierras;, briosa de sirgo y cuanto se face del; dulce de miel y de azúcar, alumbrada de cera, complida de olio; alegre de azafrán.
“España sobre todas es ingeniosa, atrevida y mucho esforzada, ligera de afán, leal ai Señor, afincada en estudio, palaciana en palabra, complida en todo bien, no hay tierra en el mundo que la semeje en abundancia, ni se iguale ninguna a ella en fortaleza, y pocas hay en el mundo tan grandes como ella
“España, sobre todas es adelantada en grandeza y más que todas preciada por lealtad.
“Ay, España! No hay lengua ni Ingenio que pueda contar tu bien!
Esta prodigalidad de la naturaleza a que se refiere el Rey Sabio hace que todo lo español se ofrezca en un desbordamiento de pasión y excediendo los límites que son comunes a los pueblos de otro origen. Quizá por esta grandiosidad y por esta fuerza pudo ser España, sostiene un escritor contemporáneo, “escenario de grandes dramas históricos y produjo hombres que correspondían a este escenario, exaltados, violentos, enamorados de la aventura, sumisos a loa impulsos de la fe… Quizá en parte ninguna los hombres, el paisaje y las piedras, han formado una plástica con un sentido tan fuerte de unidad”.
De ahí que sea tan absorbente, profundo y total el sentimiento patriótico español.
Los pueblos de la Hispanidad también constituimos una unidad y también vivimos dominados por la pasión patriótica. Tenemos mucho en común que defender: unidad de origen, unidad de cultura y unidad de destino. Vivimos hermanados por vínculos de idioma, de religión, de cultura y de historia. Estas identidades deben impulsarnos a una empresa universal que desbordando los límites geográficos aislados integre la verdadera unidad espiritual de los pueblos hispanos.
Pero nuestra empresa universal no puede interpretarse como un anhelo bélico sino como un afán pacifista. Como un afán de que los valores humanos, los valores espirituales de cada hombre sean respetados como criatura hija de Dios y hermana nuestra. Que no sienta ninguno de los mortales la Injusticia de verse preterido en los goces de la vida por no haber nacido en un círculo de privilegiados que todo lo tienen; que no sienta ningún ser humano la humillación de verse privado de los derechos inherentes a su condición de criatura hecha a imagen y semejanza de Dios. De este sentido primario de la justicia debe arrancar la paz del futuro.
AMERICA Y ESPAÑA: IDENTIDAD PACIFISTA
Pero es un dicho conocido y cierto que la paz hay que ganarla como la guerra y que el sacrificio de los ciudadanos se requiere tanto para una situación como para la otra. A ese altísimo fin iba encaminado el llamamiento que en fecha reciente dirigí a todos los pueblos y el ofrecimiento que Hice, interpretando los deseos de mis conciudadanos, en el sentido de que “las fuerzas materiales y espirituales de Argentina se movilizan hoy para expresar ante el mundo la voluntad nacional de servir a la humanidad en sus anhelos de paz Interna e internacional”, colocándose “en la línea de ayuda que le sugiere el clamor universal”.
La actitud de la Argentina en estos graves momentos responde a su gloriosa trayectoria histórica y al pensamiento inspirador de sus grandes estadistas, y quedó bien definida por mí en dos conceptos fundamentales. Es uno, el requerimiento a la comprensión y a la tolerancia mediante la exaltación del valor humano. “La labor para lograr la paz internacional —afirmé en aquella ocasión y repito ahora— debe realizarse sobre la base del abandono de ideologías antagónicas y la creación dé una conciencia mundial de que el .hombre está sobre los sistemas y las ideologías, no siendo por ello aceptable que se destruya la humanidad en holocausto de hegemonías de derecha o de izquierdas”. Y es otro, el respeto absoluto a la soberanía de todas y cada una de las naciones. Mientras no se proceda en esa forma, serán inútiles cuantos esfuerzos se hagan para consolidar la paz en la tierra. Si bien se mira, el desconocimiento de los dos conceptos enunciados, es decir, el afán de hacer prevalecer en el mundo esta o aquella ideología y el desprecio de unos pueblos hacia los derechos y las modalidades de los otros han sido la causa principal, si no la única, de los dos últimos grandes conflictos bélicos, y pueden originar un tercero. Como no quiero verme envuelto en tan grave responsabilidad, -he proclamado el pacifismo y la generosidad pretérita, presente y futura de la política argentina- pues “las generaciones, desde el día mismo que nació la Patria, así lo determinaron, y el respeto inalterable por todas las soberanías nacionales, incluso las que forjara la espada luminosa de los arquetipos de la nacionalidad, han sido una virtud inmodificable del espíritu argentino”.
PAZ Y JUSTICIA SOCIAL
Ahora bien, se equivocarán por completo quienes piensen que la guerra o la paz son problemas de relación exclusivamente externa. Pienso, contrariamente, y los hechos me dan la razón, que se trata en esencia de un problema interno, ya que no habrá paz internacional mientras cada nación no la haya conseguido para sí misma. El descontento, la miseria, la desocupación, forman en cada país el clima necesario para la empresa guerrera. Por eso, siempre que he hablado de paz he hablado también de justicia social, y he señalado que “es demasiado duro el clima de injusticia para condenar al hombre a vivir en él”.
Sobre los temas internacionales, la Argentina puede hablar fuerte, no sólo porque el desinterés y la objetividad de sus opiniones se han hecho acreedores al respeto y al reconocimiento de los demás pueblos —aunque ello duela a los enemigos internos del gobierno, que mejor querrían ver a su patria postergada que reconocer el éxito de nuestra política exterior—, sino porque en la ayuda a las naciones ha adoptado una posición que, por idealista, sería propio calificar en este día de quijotesca. La Argentina contribuye ‘también de esa manera al mantenimiento de la paz.
ARGENTINA ES LIBERTAD
No debo insistir en esta cuestión porque mis palabras al respecto son muy recientes y han sido ampliamente difundidas. Permitidme, sin embargo, que resuma mi posición reproduciendo estos conceptos que deseo ver compartidos por todos los gobernantes del mundo: “Representamos una patria que vive, desde su origen, los principios de la libertad. En la historia de la independencia de los Estados, es la nuestra la firme voluntad de ser independientes y libres, respetando la autodeterminación de los pueblos y creyendo que no podrá haber jamás diferendos de cualquier naturaleza que no encuentren en los caminos del derecho y la justicia el cauce para que la civilización no fracase”.
Soldado por vocación y por profesión, me enorgullezco al poner mi confianza en los métodos y en las instituciones jurídicas, sin las cuales no hay posibilidad de convivencia civilizada. En lo íntimo de mi alma, igual que en el sentir de mis compañeros de armas, a quienes creo interpretar fielmente, está el convencimiento de que el Ejército Argentino, más que ningún otro, tiene como única misión servir al derecho y a la justicia, tanto en el orden nacional como en el internacional. Si los pueblos y sus gobernantes ponen fe en la solución pacífica de sus conflictos, habremos alcanzado una etapa dichosa en que, como ahora sucede en el ámbito nacional, las armas sólo tendrán que actuar en lo internacional para restablecer el imperio de la justicia y del derecho conculcados.
Señores:
El mundo vive hoy una revolución, quizás, la más tremenda que ha conmovido a la humanidad. Espíritus avizores y dotados de sensibilidad habían percibido hace ya muchos años y dado su voz de alerta acerca del profundo cambio que comenzaba a operarse. Dentro de este hueco de tiempo, dos guerras mundiales fueron no la causa de esos desequilibrios sino parciales manifestaciones del recóndito proceso que afloraba a la superficie y adoptaba las más diversas formas. Trascendía a lo específicamente político y se desbordaba en el campo de la economía, del derecho, del arte y de la ciencia misma, para golpear con toda su fuerza en el ámbito de lo social.
Y esta universal convulsión resquebrajaba todo un sistema que servía de soporte a las relaciones sociales y atacaba los fundamentos filosóficos y jurídicos del Estado burgués, reclamando su perentoria sustitución por otro más acorde con los anhelos de la humanidad. La humanidad doliente desea un ordenamiento social, político, jurídico y económico más acorde a las nuevas necesidades.
Muchas y muy variadas fueron las causas que contribuyeron a acelerar este proceso dándole en algunos países un tono sombrío y catastrófico. No fueron ajenas a él las clases rectoras, que por tener la responsabilidad de la conducción, no podían desentenderse de los acontecimientos como desgraciadamente ocurrió.
Porque en presencia de la vasta transformación que se operaba, optaron por desconocer la realidad,- como si fuese posible prescindir del medio y de los acontecimientos que nos rodean.
TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO
Por trágica paradoja, las clases conservadoras perdieron el instinto de conservación. Su anhelo vehemente de retenerlo todo, su afán de no ceder una sola de las ventajas acumuladas no les permitió ver lo que era de manifiesta evidencia: que el querer conservarlo todo, las llevaría a perderlo todo. No comprendían que el saber adaptarse a la tremenda transformación que sufría el mundo era un problema de vida o muerte: lo conservador era, precisamente, ser revolucionario. ¡Pero no lo entendieron!…
No comprendían que todo un sistema se había roto, y que lo viril, por consecuencia, era enfrentar los hechos nuevos y los problemas qué iban apareciendo, y darles solución. Pero prefirieron volver las espaldas a la realidad o descargar el inútil arsenal de sus denuestos contra los hombres que a su juicio, eran los causantes de tales cambios. No advirtieron que la causa de las convulsiones sociales no estaba en los hombres que las promovían o en las masas que a estos acompañaban, sino en la injusticia social que el antiguo régimen mantenía. Por esto, en su inconsciente razonar han calificado de demagogos a cuantos, conocedores de la injusta desigualdad social y de las aspiraciones de las masas laboriosas quisieron realizar la transformación social por los caminos del orden y de la comprensión. Por esto, en su insustancial verbosidad injurian a los que a la postre habían venido a salvarlos de una tragedia que ellos mismos estaban auspiciando con su actitud, y de una catástrofe en la que serían los primeros decapitados —y esto, no por cierto, en sentido metafórico
El fenómeno ha sido universal y por supuesto nosotros tampoco escapamos a esta abdicación de los deberes propios de las clases rectoras.
Dentro de este proceso histórico, otros movimientos que, inclusive, habían soñado con la revolución se sintieron desbordados o amedrentados por la revolución que se producía en la vida real.
Vióse así, di socialismo, por ejemplo, ser superado en el planteo de los problemas, y fue dado presenciar como sus corifeos recorrían vanamente los archivos de la literatura marxista sin encontrar soluciones adecuadas.
Ellos confundían la revolución y lo revolucionario con lo extravagante. Hacían de la revolución un problema de vestuario. Ajenos al país y a su sensibilidad negaban el pasado, se mofaban de la patria y de la bandera considerándolos conceptos anacrónicos, sin advertir que lo único pasado de moda era su Incomprensión de los verdaderos problemas del trabajador.
Cuando vieron que la revolución que soñaban dejaba de ser Un sueño; cuando se enteraron de que en otros países las banderas quedaban rojas a fuerza de la sangre que la revolución vertía, se convirtieron en hormiguitas prácticas, refugiándose en sus celdas para disfrutar pacífica y alegremente de la cosecha recogida en la primavera de la burguesía.
RESURRECCIÓN DEL QUIJOTE
Mientras unos soñaban y otros seguían amodorrados en su incredulidad, fue gestándose la tremenda subversión social que hoy vivimos y se preparó la crisis de las estructuras políticas tradicionales. La revolución social de Eurasia ha Ido extendiéndose hacia Occidente, y los cimientos de los países latinos del Oeste europeo crujen ante la proximidad de exóticos carros de guerra. Por los Andes asoman su cabeza pretendidos profetas a sueldo en un mundo que abomina de nuestra civilización y otra trágica paradoja parece cernirse sobre América al oírse voces que con la excusa de defender los Principios de la democracia (aunque en el fondo quiere proteger los privilegios del capitalismo) permitan el entronizamiento de una nueva y sangrienta Tiranía.
Como miembros de la comunidad occidental no podemos substraernos a un problema que, de no resolverlo con acierto, puede derrumbar un patrimonio espiritual acumulado durante siglos.
Hoy mas que nunca debe resucitar Don Quijote y abrirse el sepulcro del Cid Campeador.
Juan Domingo Perón
Blasón de América
Soy el cantor de América autóctono y salvaje:
mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.
Mi verso no se mece colgado de un ramaje
con un vaivén pausado de hamaca tropical...
Cuando me siento inca, le rindo vasallaje
al Sol, que me da el cetro de su poder real;
cuando me siento hispano y evoco el coloniaje,
parecen mis estrofas trompetas de cristal.
Mi fantasía viene de un abolengo moro:
los Andes son de plata, pero el León de oro;
y las dos castas fundo con épico fragor.
La sangre es española e incaico es el latido;
y de no ser poeta, quizás yo hubiera sido
un blanco aventurero o un indio emperador.
José Santos Chocano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)